Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación



Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el contexto del universo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, es necesaria para los cantantes. Se acostumbra a oír que ventilar de esta forma deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, posibilitando que el oxígeno penetre y salga permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este procedimiento natural.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal fuera realmente perjudicial. En situaciones comunes como correr velozmente, andar o aún al dormir, nuestro sistema corporal se vería forzado a bloquear de manera inmediata esta vía para prevenir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la zona bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación juega un función determinante en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en niveles adecuadas mediante una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas realizan la misma capacidad. Bebidas como el té, el café negro o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el uso de agua pura.



Para los cantantes profesionales, se recomienda ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes cantan por afición tienen la opción de conservarse en un intervalo de 2 litros al día. También es esencial restringir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más directa y ligera, eliminando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas que mas info no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil practicar un rutina funcional que haga posible tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La parte alta del torso solo es recomendable que desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los mecanismos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la fuerza del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el diafragma y a mejorar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *